Pensamiento Latinoamericano
lunes, 21 de noviembre de 2016
martes, 15 de noviembre de 2016
Enrique Dussel: Otra mirada sobre la realidad
¿Quién era? y ¿cómo y qué pensaba Enrique Dussel?
Averiguémoslo
Año
|
Actividad
o acontecimiento
|
1934
|
El día 24 de diciembre nace
Enrique Domingo Dussel Ambrosini en La Paz, un pequeño pueblo de la provincia
argentina de Mendoza.
|
1953-1957
|
Estudia
Filosofía en la Universidad Nacional de Cuyo (Mendoza). Se licencia con la
tesina La problemática del bien común en el pensar griego hasta Aristóteles
|
1957-1959
|
Estudia en Madrid. Se doctora
en Filosofía en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Central
(Complutense).
Tesis doctoral (defendida en
junio de 1959): El bien común. Su inconsistencia teórica, dirigida por A.
Millán Puelles. En ella prosigue la investigación de su tesina. Es una
defensa del humanismo integral de J. Maritain y su personalismo comunitario.
Se relaciona con X. Zubiri, J.L. López Aranguren, P. Laín Entralgo, J.
Marías, etc.
|
1959-1961
|
Vive en
Nazaret (Israel), con el sacerdote francés Paul Gauthier. Trabaja como
carpintero de la construcción. Descubre, con Gauthier, al pobre como
oprimido. Desde entonces el pobre será el principal paradigma hermenéutico de
su reflexión filosófica, histórica y teológica. Conocimientos del hebreo y
del árabe.
|
1961
|
Se instala en Francia. Estudia
Teología e Historia en La Sorbona. Trabajaba como bibliotecario, para
costearse sus estudios.
|
1963
|
Viaja a
Alemania. En Munich conoce a Johanna Peters, con quien se casará poco
después. Tienen dos hijos: Enrique (1965) y Susana (1996).
Estudia
historia con Joseph Lortz, con quien comienza los estudios para el doctorado
en historia de la Iglesia
|
1964-1966
|
Viaja a estudiar al Archivo de
Indias de Sevilla, con motivo de la realización de sus tesis doctorales.
|
1965
|
Licenciado en
«Estudios de la Religión» en el Instituto Católico de París.
|
1967
|
Doctor en Historia. La tesis,
dirigida por Robert Ricard se titula Les Evêques hispano-americains,
defenseurs et evangelisateurs de l' indien (1504-1620) (publicada en 1970).
La concluyó en el mes de julio de 1966.
Publica Hipótesis para una
historia de la Iglesia en América Latina.
|
1967-1968
|
Consigue una
beca para estudiar en México con Leopoldo Zea. Pero finalmente regresa a
Argentina y acepta la invitación de la universidad Nacional Resistencia
(Chaco) para ser profesor adjunto de antropología y de ética
|
1968
|
Desde este año es profesor de Ética
en la Universidad Nacional de Cuyo (Mendoza).
|
1969
|
Publica El
humanismo semita. Estructuras intencionales radicales del pueblo de Israel y
otros semitas.
|
1970
|
Primeras formulaciones de la
filosofía de la liberación. Influjo de Hegel y Husserl, Heidegger y la
fenomenología. Publica Lecciones de ética ontológica
|
1971
|
Publica Para
una destrucción de la historia de la ética. Se produce, leyendo la obra
Totalité et infini, de Emmanuel Levinas, su «despertar del sueño ontológico».
|
1972
|
Publica La dialéctica
hegeliana. Supuestos y superación o del inicio originario del filosofar.
También Caminos de liberación latinoamericana I (después verán la luz varios
volúmenes más, con un total de 4).
|
1973
|
Comienza la
publicación de Para una ética de la liberación latinoamericana (con un total
de 5 vol).
La noche del
2-3 de octubre Dussel y su familia son objeto de un atentado con bomba, por
parte de la extrema derecha (miembros del sindicato metalúrgico a través del
denominado «Comando Ruci» ), que destruyó la mitad de su casa Con Raúl
Fornet-Betancourt y Mariano Moreno Villa 37 38 en Mendoza. Le acusan de «marxista» y de «corruptor de
la juventud». Se suceden las amenazas de muerte por escuadrones paramilitares
|
1974
|
Publica El dualismo en la
antropología de la cristiandad. Desde los orígenes hasta antes de la
conquista de América.
|
1975
|
Publicación
de Para una fundamentación filosófica de la liberación latinoamericana (con
D.E. Guillot); El humanismo helénico.
Purgas en la
Universidad Nacional de Cuyo. En marzo Dussel será expulsado, junto con otros
profesores. Uno de sus compañeros y una alumna son asesinados.
El gobierno
militar clausura la Revista de Filosofía Latinoamericana, fundada por Dussel,
J.C. Scannone, O. Ardiles, y otros. Sus libros son censurados y guillotinados
en las editoriales. El día 15 de agosto partirá al exilio en México
También en
este año llega a ser Profesor titular «C» en el Departamento de Filosofía de
la Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa (México).
|
1976
|
Profesor en la Universidad
Nacional Autónoma de México (UNAM), en posgrado de Estudios Latinoamericanos
y en Ética en el Colegio de Filosofía.
Comienza una lenta y
meticulosa lectura sistemática de las obras de Karl Marx.
|
1977
|
Ve la luz su
obra Filosofía de la Liberación, escrita de memoria, sin bibliografía. Sus
libros y ficheros quedaron en Argentina.
|
1978
|
Publicación de Filosofía de la
Poiésis (2a ed. 1984). También Desintegración de la cristiandad colonial y
liberación.
|
1981
|
Recibe el
Doctorado Honoris Causa en Teología, por la Universidad de Friburgo de Suiza.
|
1983
|
Publicación de Historia
General de la Iglesia en América Latina. 1/1. Introducción.
|
1985
|
La producción
teórica de Marx. Un comentario a los «Grundrisse». 1986 Publica Ética
comunitaria.
|
1988
|
Hacia un Marx desconocido. Un
comentario de los Manuscritos del 61-63.
|
1989
|
Comienza el
debate con la «ética del discurso» (Apel) y de teoría de la «acción
comunicativa» (Habermas).
|
1990
|
El último Marx (1863-1882) y
la liberación latinoamericana. Miembro de carrera del Sistema Nacional de
Investigadores (SEP-CONACYT), México.
|
1991
|
Diálogos con
P. Ricoeur, R. Rorty, Ch. Taylor, G. Vattimo, etc.
|
1992
|
Publicación de Fundamentación
de la ética y filosofía de la liberación (con. K.O. Apel y R.
FornetBetancourt). También: El encubrimiento de otro. Hacia el origen del
mito de la modernidad.
|
1993
|
Publica Las
metáforas teológicas de Marx.
|
1995
|
Apel, Ricoeur, Rorty y la
Filosofía de la Liberación. Con respuestas de Karl-Otto Apel y Paul Ricoeur.
|
Miembro de
los siguientes organismos y revistas:
|
1.
Fundador y Presidente durante varios años de
CEHILA (Comisión de Estudios de Historia de la Iglesia en Latinoamérica).
2.
Miembro fundador y coordinador de la
Ecumenical Association of Third World Theologians (AETWOT), y del Comité
Ejecutivo de la International Association of the Mission Studies (IAMS).
Fundador y Coordinador General de la Asociación de Filosofía y Liberación
(AFYL), organismo miembro de la Federación Internacional de Sociedades de
Filosofía (FISP, Friburgo).
3.
Miembro fundador de la Revista de Filosofía
Latinoamericana (Buenos Aires).
4.
Pertenece asimismo al Comité de Redacción de
varias revistas, como Cristianismo y Sociedad, (México), Liberaçâo-Liberación
(CEFIL, Campo Grande, Mato Grosso do Sul, Brasil)
5.
colabora en la Revista Internacional
Concilium.
6.
Ha colaborado con el llamado Equipo SELADOC
(Servicio Latinoamericano de Documentación). La actividad intelectual de
Dussel prosigue en la actualidad con un frenético ritmo.
|
Cursos
impartidos
|
1967
Instituto de Pastoral Latinoamericano (Quito, Ecuador).
1971
Universidad Católica de Lovaina (Bélgica).
1973 Mexican
Cultural Center (San Antonio, TX, USA), desde esa fecha en varias ocasiones.
1981
Universidad de Freiburg (Suiza)
1981 Loyola
University (Saint Louis, MS, USA).
1982
Universidad de Ginebra (Suiza).
1987 Notre
Dame University en la cátedra John O'Brien (Indiana, USA), semestre de
invierno.
1987 State
University of California (Los Angeles, USA), primavera.
1989 Union
Theological Seminary (Nueva York, USA), semestre de invierno.
1991
Vanderbilt University (Tennessee), profesor invitado para el semestre de
invierno.
1992 Johann
Wolfgang Goethe, Universität de Frankfurt, octubre-diciembre.
1994 Loyola
University. Chicago.
|
Además…
|
Ha pronunciado centenares de
conferencias sobre filosofía, teología e historia en más de 20 centros
universitarios de EEUU, así como en la práctica totalidad de los países
latinoamericanos, en más de una docena de naciones europeas, y también en
diversos estados de África y Asia.
|
[1] Moreno, M () CRONOLOGÍA DE ENRIQUE DUSSEL. Págs. 37 – 38. Recuperado el 15 de
noviembre de 2016 de http://enriquedussel.com/txt/03cronos.pdf
Después de realizar este recorrido por la vida y obras de este autor mexicano, vamos a profundizar sobre la concepción que este tenía respecto a la filosofía latinoamericana y la historia universal teniendo como base el siguiente vídeo: Otra mirada sobre la historia universal.
El video nos presenta un punto de choque entre Hegel y Dussel, se da por su visión de la historia mundial,
en donde este(Hegel) lo va a hacer de manera definitiva y propone una visión
completamente eurocéntrica que para
Dussel hay que destruir, para así poder hablar de un esquema mundial y no
universal donde los protagonistas serán los oprimidos.
Hegel va a
decir que el mediterráneo es el centro de la historia universal, proponiendo
que la historia va del este al oeste, siendo Europa el centro de esa historia
universal; Dussel va a oponerse a esta
pues según su concepción la historia va de oeste hacia el este, esto desde hace
unos 40 o 50 mil años, incluso va a presentar el etnocentrismo como padre o
madre del eurocentrismo, pero esta filosofía no empezó en Grecia sino en Egipto
hace más de 1300 años y va a proponer que Europa comienza a ser central en la
historia mundial hasta hace 140 años. Va a acotar que las grandes culturas
neolíticas fueron hacia el este, sin contacto directo, el centro de estas
culturas fue el Pacifico y no Europa como decía Hegel.
Finalmente, y haciendo referencia al mismo vídeo queremos hacer una comparación con lo lo expresado
en los números del 29 al 44 del documento: CONGREGACIÓN PARA LA EDUCACIÓN CATÓLICA (DE LOS INSTITUTO DE ESTUDIOS) EDUCAR AL DIÁLOGO INTERCULTURAL EN LA ESCUELA CATÓLICA
Educar al diálogo intercultural en la Escuela Católica
Educar al diálogo intercultural en la Escuela Católica
Hemos de decir que , Dussel en el
vídeo va a rescatar que no hay una claridad del contenido de las grandes
culturas, pues exige el conocimiento de las culturas que forman las “grandes
culturas” pues no va a existir una cultura pura que no haya recibido ningún
aporte de otra por pequeña que sea.
Otro punto de
semejanza es el necesario conocimiento de la cultura humana en sus aspectos históricos y sociales que nos va a llevar a hablar de una pluralidad
de culturas, aquí es donde entonces deberíamos acatar lo que nos sugiere la Congregación
para la Educación Católica al decir que hace falta
cultivar en las almas la conciencia de estos valores, dejando de lado
prejuicios ideológicos y egoísmos partidarios, pues de no poder cultivarlos o
superar todo esto que se señala seguirán desapareciendo pequeñas culturas todos
los días.
Es de suma importancia tener en cuenta todas estas posiciones para que no se menosprecien los esfuerzos que se realizan por lograr una filosofía autentica en nuestra América Latina, pero sin perder lo que nos hace o lo que la hace particular, que es ser lo que somos y desde eso intentar responder a los desafíos que presenta la realidad, una filosofía de respuesta, una filosofía practica, una filosofía hecha vida o una vida hecha filosofía, eso es lo que tenemos nosotros, de lo que gozamos gracias al esfuerzo de mucho y lo que estamos llamados a continuar con nuestro aporte desde el lugar en donde estemos.
domingo, 23 de octubre de 2016
Raúl Fornet-Betancourt. Vida y Pensamiento
Biografía del autor
Raúl Fornet-Betancourt nació en 1946 Holguín
(Cuba), doctor en Filosofía y Letras por la Universidad de Salamanca y doctor
en Filosofía con la especialidad en Lingüística y Teología por la Universidad
de Aachen, miembro activo de la Sociedad Europea de la Cultura, la Sociedad
Filosófica de Lovaina, la Sociedad Filosófica Intercultural, la Asociación de
Filosofía y Liberación (AFYL, México), la Sociedad de Hispanismo Filosófico
(Madrid), de la ADLAF, Alemania) y de la Sociedad de Filosofía Intercultural.
En un primer momento el "entramado" más
profundo de su pensamiento, estuvo influido por figuras como Sartre, Foucauld y
Lévinas —con quienes pudo contactar personalmente—. Su trasfondo está marcado
por la presencia de José Martí y Carlos Marx. Posteriormente, inciden en la
conformación de su pensamiento, autores del mundo de la filosofía
hispanoamericana, cabe citar entre ellos a: José Vasconcelos, Antonio Caso,
Leopoldo Zea, José Gaos, Agustín Basave, Luis Villoro, Alberto Wagner Reina,
etc. Por último, su filosofía se vio impactada por el proyecto de la Teología
de la Liberación, representado por teólogos como Gustavo Gutiérrez, Leonardo
Boff, Juan Carlos Scannone, así como la Filosofía de la Liberación de Enrique
Dussel; autores todos ellos con los que mantiene un diálogo vivo.
Ha dedicado varios años a profundizar en diversos
aspectos filosóficos y sociales del pensamiento martiano, que cristalizan en un
conjunto de publicaciones, muy sugerentes pues muestran un pensamiento
inculturado en la realidad americana y transformador de sus condiciones
socio-culturales. Asimismo, éste permite esclarecer y abrir caminos de futuro
para comprender la problemática de la realidad latinoamericana. [[1]]
Cuando nuestro autor utiliza la expresión "El
tiempo se ha vaciado” lo que quiere decir es que ahora se ha
expropiado el tiempo, que vivimos un tiempo adverso, no tiene otro sentido ni
función que presentizar la secuencia de la hegemonía; este tiempo vaciado corre
al compás del capital de sus mercancías, sin carga de memoria histórica, sin dolor, sin liberación, vaciado
de vivencias humanas, no refleja las luchas históricas por la humanización del
hombre, vaciado de la humanidad y sus esperanzas.
Un tiempo que no quiere reflejar que la humanidad ha
acumulado liberación, vendrá a ser un tiempo del calendario del capital, del
exilio de la esperanza, un tiempo que alimenta al hombre con expectativas y
ordenes programadas pero lo vacía de todo lo demás.
Para Fornet, la "revolución" sigue
como un término vigente pues esta nos transmite una densidad histórica que contrastan
con la frivolidad del tiempo actual, nos habla de esperanzas, nos hablan de un
tiempo rápido, de una esperanza siempre
presente. Sin embargo tanto revolución como humanismo crítico son conceptos
problemáticos y controvertidos, van a ser ambos tomados como indicadores
fenomenológicos de otro plano de realidad. La revolución aparece como el método
histórico requerido para la realización de su mismo programa:
1.
Porque
reconocer el bien y la verdad del humano implica la dignificación de las
condiciones sociales, materiales y políticas de la vida humana.
2.
Porque
la verdad y el bien del humano necesitan complementar esa tarea de la
dignificación haciendo a cada hombre un dignatario de la dignidad humana (no
destinatario).
3.
Porque
se necesita de una articulación social y política de un proceso de formación
ética que ponga los valores de la solidaridad, dignidad y justicia para
comprender que la libertad humana es verdaderamente humana cuando es libertad
con conciencia.
Al hablar de "humanismo crítico" quiere
hacer referencia a aquella memoria histórica con que está relacionada con la
humanidad, es este humanismo el que debe mediar entre revolución y filosofía
intercultural, abriéndose a pensar la revolución como proyecto de humanización.
El humanismo critico se levanta contra el orden del humanismo
hegemónico, parte de la experiencia de la negación de lo humano, procurando ser
fuente de convergencia para el dialogo de culturas a favor de mejorar lo humano,
convirtiéndose así en hilo conductor para una verdadera y profunda
transformación de la vida del presente histórico; en este humanismo crítico se condensa
la lucha del hombre y la mujer por tener vida verdadera, justa y buena.
Es un humanismo orgánico, empieza con la visión judeo-cristiana
recuperada por Marx pasando por una serie de eventos y circunstancias que implica
que la búsqueda de humanidad, la búsqueda de una humanización, este humanismo necesita
un horizonte infinitamente abierto, por eso crítico, porque no cierra el tiempo
al acontecer humano, va a buscar en lo humano un proceso abierto de
perfeccionamiento moral y ético del ser humano para este fin va a valerse de la
tradición entendida como movimiento teórico y social que se levanta como
consecuencias de alternativa histórica ante el modelo capitalista y ante la
antropología que está en los fundamentos del capitalismo, antropología del
hombre que rompe los vínculos naturales.
Cuando apunta a la filosofía intercultural va
mencionar como fundamentos o como elementos esenciales a ella:
1.
El
ser consciente de que para cumplir el compromiso histórico tiene que ser
testigo crítico de la memoria historia de la liberación de la humanidad,
aprendiz de la realidad ponerse al a escucha atenta del llamado mundanal ruido
de los revoltosos, de los pobres oprimidos pues aquí es donde se da manifiesta
la verdadera densidad de la historia.
2.
Esta
llamada a revisar las formas tradicionales en que se han planteado la relación
entre la reflexión filosófica y la política, comprendiendo que hacerse cargo de
que la política no es un algo externo
sino una dimensión constitutiva de su modo de saber.
3.
Además
ha de poner de manifiesto que la mentira y la maldad de la negación del otro
son doblemente perversas, porque se niega la unidad del género humano, se niega
la capacidad del otro para enriquecer con sus diferencias. Así como profundizar
el reclamo del humanismo crítico, es un cogenerador de humanidad.
4.
Hay
que decir que esta filosofía intercultural será el método del humanismo crítico.
La historia ha de contarse desde "la lucha por la libertad de los oprimidos", quiere
decir que, su compromiso está (debe estar) de parte de estos, responde al
llanto y grito del mundo de los que sufren, pues como dijimos
anteriormente es en los pobres y
oprimidos donde se da manifiesta la verdadera densidad de la historia. Esta
lucha por la libertad de los oprimidos busca una re-fundación del mundo, el
hilo conductor de su racionalidad es la pregunta por quienes están siendo
estafados y ganados por la mentira del sistema.
Podemos hablar de una serie de prácticas emancipadoras a
favor de los condenados de la tierra, pues no se puede hablar de los oprimidos
como categoría, se tiene que hablar desde ellos mismos, sus proyectos propios.
Los pobres y oprimidos no son un problema a resolver, si no
la perspectiva de realidad histórica que anuncia que el mundo y la humanidad
puede girar sobre otro eje que no son el capital y la riqueza.
Ensayo
Cuando hablamos de filosofía, hablamos de un quehacer que
busca que el hombre pueda a través de la comprensión ser realmente libre y
poder responder a las preguntas más fundamentales de su existencia. Pero partiendo
del postulado de Fornet cuando dice: “la filosofía
requiere voluntad de verdad y voluntad de bien” creo que expresa con total
claridad lo que ha de ser esta ciencia, pues ella ha de partir desde un
compromiso de verdad y bien, pues si dejáramos estos elementos por fuera
considero que no tendríamos una auténtica filosofía.
Pues como el mismo autor nos dirá, la filosofía se fragua contextualmente al filo de las experiencias
concretas en la lucha por la verdad de las cosas y el ordenamiento hacia el
bien; la verdad no se puede traducir a un acto formal, le es constitutiva
una dimensión practica y es así como la filosofía en la búsqueda de la verdad
es práctica de justicia y bondad, es amor a la verdad, no hay verdad sin
ajustamiento. Respecto al bien y la filosofía hay que decir que ella no podría
pactar con un orden criminal, el bien forma parte de su saber, se erige como
guardiana de la liberación de la humanidad; así le corresponde contradecir todo
aquello que vacié la historia humana de los ideales, tiene como tarea desmentir
la malicia de la época.
Pero esta filosofía, estos ideales no pueden quedarse como
algo etéreo, debe encarnarse en la vida de los hombres por eso su compromiso
personal(el de la filosofía) es compromiso personal de los filósofos, la filo
hace lo que nosotros hacemos, la calidad de la filo se mide por la calidad de
lo que nosotros hacemos, entonces vemos que es también una exigencia de
encaminar el camino del ser humano por el bien y la verdad, tarea nada sencilla
para estos tiempos, pero un reclamo que también surge en el individuo desde los
más profundo de su ser, no buscar el bien y la verdad es un reclamo, es una crítica
a la misma existencia.
No podemos engañarnos, no podemos pretender ser o aparentar
ser, hay que ser realmente, verdaderos y buenos, en contraposición a un mundo
que nos presenta todo lo contrario, sin verdad, sin bondad, sin un ser humano
comprometido en buscarlas, descubrirlas
y vivirlas la filosofía será un hermoso ideal, una idea y nada más.
[1]
Vallescar, D (2000) El hombre y su obra. Recuperado el 18 de octubre de 2016 de
http://www.ensayistas.org/filosofos/cuba/fornet/introd.htm
Video: Aporte realizado por Raúl Fornet-Betancourt en la XXXI Semana Gallela de Filosofía, 2014
Video: Aporte realizado por Raúl Fornet-Betancourt en la XXXI Semana Gallela de Filosofía, 2014
domingo, 2 de octubre de 2016
viernes, 30 de septiembre de 2016
¿Simón Bolívar, libertador o dictador?
Es interesante la manera en
que se presenta la biografía y acciones más importantes de Simón Bolívar en la contribución
a la independencia de varios de nuestros países latinoamericanos, así como a la
elaboración o conformación de las constituciones y proyectos de leyes, como se
rescata la persona detrás del libertador-conquistador como alguien de carácter
recio e indoblegable, en su persona solo mandaba el corazón formado para la
libertad, para la justicia, para lo hermoso.
Se hace alusión a que siempre
estuvo muy cercano a la enfermedad, muerte e incluso a derrota, haciendo la acotación
que estas siempre le rondaron sin embargo una de sus mayores hazañas fue
siempre levantarse después de cada caída, después de cada prueba.
Simón Bolívar va a realizar un
juramento, mismo que consiste en romper las cadenas que oprimen a sus pueblos
por la corona española, tiene una claridad en su destino y va a procurar la
unidad para lograr la libertad; para esto busca apoyo en Inglaterra y así es
que se va a lograr la independencia de España, dando origen a la primer república,
con él se instala la segunda república, en Caracas será aclamado como
libertador, también procuró la unidad en Jamaica
Se da una lucha entre los
generales patriotas por ser el líder del ejército libertador, en su mente y corazón
tiene claro el objetivo, la liberación de esclavos, así como la repartición de
bienes incautados a los enemigos. Posee una fe destinista y fatal, ciega e
inconmovible que contagia a sus tropas, muchos lo ven como el jefe supremo,
natural e insustituible, único e imprescindible de la causa independentista
Consolidado la independencia, habla
de democracia, defiende sistemas populares, esto como medio para lograr un cambio institucional y justicia social que cree un
polo de desarrollo integral que logre equilibrar la balanza de poder en Latinoamérica.
Sueño utópico para la época, quizá,
utopía para nuestros días, depende de cada cual.
Si quisieran ver la biografía completa, con muchos más detalles les invito a dar click en el siguiente link: https://www.youtube.com/watch?v=y-mTsXMpsHY
Suscribirse a:
Entradas (Atom)